VI REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO EN PATRIMONIO CULTURAL DIGITAL
Viernes, 31 de marzo de 2023.- Representantes del grupo de trabajo de CRUSOE en Patrimonio Cultural Digital han celebrado la sexta reunión de forma virtual para analizar la evolución de las actividades realizadas hasta la fecha y la hoja de ruta prevista para el periodo 2021-2024. Este grupo está conformado por 17 centros de enseñanza superior de la Red CRUSOE.
Durante la reunión, se hizo una exposición de las actividades realizadas hasta el momento y las que están en estudio y preparación. Además, se pidió que se pongan de acuerdo las universidades de las regiones limítrofes para coordinar el planteamiento de propuestas y proponer una reunión presencial en el mes de mayo.
El Presidente de la Secretaría General Técnica de CRUSOE, Salustiano Mato, destacó que se está trabajando mucho en el entorno gallego, pero el objetivo es dar el salto a otras regiones integrantes de la macrorregión (RESOE). También resaltó la importancia de la participación del sector privado, tal como ha ocurrido con la multinacional NTT Data en la creación de la Catedra Institucional de Patrimonio Cultural Digital, junto a CRUSOE y la Xunta de Galicia.
Por su parte, el Director Técnico de la Cátedra, Juan F. Castro-Cal, destacó que esta iniciativa plantea la potencia de todas las universidades de CRUSOE, con una administración autonómica y una gran empresa privada de ámbito transnacional, con capacidad tractora en su sector de mercado y una de las diez primeras compañías a nivel global en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, lo que la convierte en un elemento único en Europa.
A continuación, Castro realizó un repaso de las actividades realizadas y las acciones previstas hasta 2024. El grupo de trabajo mantiene el modelo conceptual inicial de valorización de PCD, con una hoja de ruta con acciones clave en institucionalización, formación, investigación y desarrollo, y vinculación y transferencia.
Institucionalización
En el área de institucionalización, CRUSOE se ha posicionado en el mapa europeo a través de la Acción piloto de Turismo Inteligente Sostenible y Digital, liderado por la Time Machine Organization (TMO). CRUSOE se ha ofrecido a liderar la última de las cinco áreas de trabajo de interés en el ámbito de PCD, relacionada con poner en el mercado los desarrollos de conocimiento en esta área. Además, se plantea una candidatura a ese primer instrumento Interrregional Innovation Investments Instrument, (I33) que permite hacer la primera prueba piloto para presentar a las administraciones autonómicas.
Asimismo, se acaba de presentar una propuesta en la última convocatoria del European Innovation Ecosystems (EIE4) de la Comisión Europea, con el fin de generar una hoja de ruta para las AAPP y actores involucrados en los procesos de transición digital del Patrimonio.
También se está trabajando en una propuesta multirregional al POCTEP, liderada por la Universidade de Beira Interior. El objetivo principal es la formación de capital humano en el entorno rural, centrándose en personal sin formación académica y que se queda fuera por la brecha digital, trabajando en digitalización de elementos patrimoniales del entorno.
Actualmente, se está participando en propuestas de la Comisión Europea y trabajando en la incorporación a otras iniciativas que permitan escalar el resto de los elementos a través de Charter European Cultural Heritage Skills Alliance, Time Machine, Europa Nostra y, en la zona de América Latina, en México. Se quiere plantear un modelo iberoamericano sobre este sector, para generar e implantar modelos de trabajo y gobernanza basadas en nuestra realidad.
Entre las iniciativas que están en estudio, se encuentra la participación en la futura convocatoria Horizon Europe del próximo mes de septiembre, en relación con la gestión de los activos digitales de origen patrimonial en la nube.
Formación – Máster en PCD
En el ámbito de formación, se está ultimando la puesta en marcha del Máster interinstitucional y profesionalizante en Patrimonio Cultural Digital, que en estos momentos se encuentra en fase de evaluación para comenzar en el mes de septiembre.
Castro destacó que la clave es la generación de capital humano materializado en este máster y mostró su agradecimiento a la Universidade de A Coruña por la apuesta potente de carácter interuniversitario del máster. Se cuenta con una propuesta de carácter académico y de colaboración con el sector privado, de ahí también la importancia de la Cátedra Institucional en Patrimonio Cultural Digital.
Investigación y desarrollo
En investigación y desarrollo, se están llevando a cabo proyectos para el programa Horizon Europe. La primera iniciativa presentada en 2021, TIMELESS, supone una propuesta de proyecto heterodoxa pero alineada con los principios de la Comisión Europea.
Vinculación y transferencia – Proyecto STELLAE 5.0.
El último elemento, vinculación y transferencia, se agrupa bajo la marca STELLAE 5.0, que intenta trasladar el modelo conceptual planteado inicialmente en cinco áreas de acción, – digitalización, infraestructuras TIC, creación de contenidos, formación y emprendimiento-, y llevarlo al sector productivo. La hoja de ruta está realizada con la visión de eurorregión, aunque ya se ha realizado el plan rector y la consulta previa al mercado en Galicia, que generó un nivel de respuesta elevado. Sólo en la comunidad gallega se plantearon proyectos cuya inversión ronda los 58 millones de euros.
En este momento, se están planteando una serie de propuestas en el marco de la Comisión Europea para obtener recursos, legitimidad y capacidad de ejecutar pruebas piloto de elementos claves de esa visión STELLAE, que será un aval para el resto de las regiones. El máster ya es una realidad como primera propuesta tangible, para poner a disposición al resto de comunidades. El marco conceptual de STELLAE está realizado para hacer un planteamiento a los responsables regionales para concretar la capacidad del sector privado y público, y abordar propuestas en este sector.
ASISTENTES
Universidade A Coruña
Susana Ladra, Directora do Campus Innova.
Nancy Josefina Vázquez Veiga, Vicerrectora de Planificación Académica e Innovación Docente.
Universidade de Beira Interior
Joaquim Serra, Vicerrectorado de Recursos Humanos, Concursos y Actos Académicos.
Universidad de Burgos
Delfín Ortega Sánchez, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte.
Universidad de Cantabria
Tomás Mantecón, Vicerrector de Cultura y Participación Social.
Instituto Politécnico Cávado e do Ave
Hugo Aluai Sampaio, Profesor Escuela Superior de Administración.
Universidad de León
Carlos Fernández Rodríguez, Área de Prehistoria y Arqueología (Facultad de Filosofía y Letras).
Instituto Politécnico do Porto
Manuel Moreira Da Silva, Presidente del ISCAP.
Universidade do Porto
Maria Leonor Botelho, Profesora Departamento de Ciências e Técnicas do Património.
Universidade de Santiago de Compostela
María José López Couso, Vicerreitora de Titulaciones e Internacionalización.
Universidade de Tras-Os-Montes e Alto Duro
Orquídea Mª Moreira Ribeiro Profesor (Departamento de Letras, Artes e Comunicação).
Instituto Politécnico de Viana do Castelo
Gonçalo Marques, Profesor Educación y Ciencias Sociales.