VEINTE REPRESENTANTES DE LOS CENTROS DE CRUSOE PARTICIPAN EN LA SEGUNDA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE INTELIGENTE
Jueves, 25 de mayo de 2023.- Veinte representantes de centros asociados de CRUSOE han participado en la segunda reunión del grupo de trabajo sobre Movilidad y Transporte Inteligente, que se ha celebrado de forma telemática. La coordinación de este grupo corresponde a la Universidad de Cantabria, a través de su Vicerrector de Investigación y Política Científica, Luigi Dell`Olio. La co-coordinación corre a cargo de la investigadora, Margarita Novales Ordax, de la Universidade da Coruña.
En este grupo de trabajo están interesadas 17 de las 29 instituciones de CRUSOE. Además de las universidades de Cantabria y A Coruña, participan la Universidade de Salamanca; Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro; Universidade do Minho; Universidade de Porto; Universidad de Oviedo; Universidad de León; Instituto Politécnico Tomar; Instituto Politécnico de Viseu; Instituto Politécnico de Porto; Instituto Politécnico de Leiria; Instituo Politécnico de Bragança; Instituto Politécnico do Cávado e do Ave.
También han mostrado su interés en participar la Universidade de Santiago de Compostela; Universidade de Beira Interior; Universidad de Burgos; Instituto Politécnico de Coimbra e Instituto Politécnico de Castelo Branco.
En la reunión se han presentado las tablas con los centros de investigación que se ocuparán de los proyectos operacionales prioritarios que se pondrán en marcha en este grupo de trabajo. Al contar con muchos proyectos operacionales, se acordó priorizar o agrupar algunos de ellos para comenzar a plantear propuestas, sobre todo de cara a la búsqueda de llamadas a Horizonte Europa
El Presidente de la Secretaría General Técnica de CRUSOE, Salustiano Mato, destacó que, desde el punto de vista de investigación, se establecerán alianzas con el sector privado y centros tecnológicos, para dar músculo a las propuestas. Además, resaltó que el plano de transferencia de conocimiento es muy importante en este grupo, y se deben plantear soluciones a las regiones, según las capacidades de la Red, bien en fase piloto o por negociaciones específicas con entidades locales de algunas regiones.
Proyectos Operacionales (PO) CRUSOE
PO1. Movilidad activa
PO2. Infraestructuras inteligentes
PO3. Movilidad compartida
PO4. Transporte público inteligente
PO5. Movilidad como servicio
PO6. Movilidad autónoma
PO7. Transporte inteligente de mercancías
PO8. Movilidad aérea a baja cota
Como hoja de ruta, se decidió recoger toda la información que falta de algunas entidades, redefinir los PO con los coordinadores del grupo en una reunión con CRUSOE, y elaborar el nuevo mapa con la composición de los miembros de cada PO, así como la propuesta de coordinación de cada uno, para convocar posteriormente reuniones sectoriales con un guion de trabajo previo.
Objetivos
El objetivo principal de este grupo de trabajo es fomentar la colaboración entre los ámbitos de la docencia, la investigación, el desarrollo y la innovación empresarial en el sector de la movilidad y el transporte en la región del suroeste europeo. Se busca que la movilidad y el transporte futuro se basen más en el conocimiento y la innovación para que su desarrollo sea más sostenible, tanto a nivel económico como social y medioambiental.
La creación de este grupo responde a la necesidad de captar el talento y formar el capital humano que permitan a la Eurorregión liderar el potencial socioeconómico que potencialmente acumula en este ámbito, con una iniciativa interinstitucional que, apegada al territorio, fomente la movilidad interregional y la referencia internacional en sus vertientes suroccidental europea y latinoamericana, de cara a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya fecha fijada por las Naciones Unidas corresponde al año 2030.
ASISTENTES
Universidad de Cantabria
- Luigi Dell O´lio. Catedrático de Universidad. Dpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos
SUMLAB – Grupo de Investigación en Movilidad Sostenible e Ingeniería Ferroviaria.
Instituto Politécnico de Bragança
Jose Luis Lima. CEDRI Ingeniería Eléctrica.
Instituto Politécnico do Cavado e do Ave
Filipe José Palhares Chaves. Diretor da Escola Técnica Superior Profissional.
Instituto Politécnico de Coimbra
Carlos Jorge Coelho Teixeira. Professor Instituto Superior de Ingeniería.
José Pedro Matos Nogueira Amaro. Presidente Departamento Engenheria Eletrotécnica do ISEC.
Universidade da Coruña
Margarita Novales. Investigadora Área Ingeniería e infraestructura de los transportes.
CRUSOE
Salustiano Mato. Presidente Ejecutivo de la Secretaría General Técnica.
Emma Iravedra. Secretaria Técnica.
Instituto Politécnico de Leiría
Joao Pedro Cruz da Silva. Propresidente.
Universidad de León
Javier Díez González. Investigador Grupo SINFAB.
Universidade do Minho
Joaquim Tinoco. Investigador del “Instituto para la Sostenibilidad e Innovación en Ingeniería Estructural (ISISE).
Universidad de Oviedo
Mª José Suárez López. Directora Área Eficiencia Energética.
Instituto Politécnico de Porto
Carlos Felgueiras. Docente do Instituto Superior de Engenheria. Membro CIETI Centro de innovaçao em engenheria e tecnologia industrial.
Pedro Faria. GECAD.
Universidade do Porto
Álvaro Costa. Facultade de Engenheria.
Universidad de Salamanca
Susana Lagüela López. Dpto. Ingeniería Cartográfica y del Terreno.
Universidade de Santiago de Compostela
Gumersindo Feijoo Costa. Catedrático Dpto. Ingeniería Química.
Instituto Politécnico de Tomar
Mario Gomes. Ci2 – Centro de investigación Smart Cities.
Paulo Coelho. Investigador Área Engenheria Elétrica.
Universidade de Tras os Montes e Alto Douro
Ricardo Jorge e Silva Bento. Professor Dpto. Engenherias.
Instituto Politécnico de Viseau
Vasco Eduardo Graça Santos. Profesor Dpto. Ingeniería Electrotécnica. ESTGV.
Eduardo Miguel Teixeira Mendonça Gouveia. ESTGV