LOGO-NUEVO-Web-300x128

Conferencia de Rectores de las
Universidades del Suroeste Europeo

LA RED ESPAÑOLA DE COMPOSTAJE COLABORARÁ CON EL PRÓXIMO GRUPO DE TRABAJO DE CRUSOE SOBRE MEDIO AMBIENTE

Córdoba, 4 de octubre de 2024.- La Red Española de Compostaje (REC) participará en el nuevo grupo de trabajo sobre Medio Ambiente que se creará próximamente. La asamblea de la REC ha aceptado la propuesta de colaboración planteada por el presidente de la Secretaría General Técnica de CRUSOE, Salustiano Mato, tras su participación en la 8ª edición de las Jornadas de la Red Española de Compostaje, celebradas en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. En estas Jornadas, Salustiano Mato ha ejercido de moderador en una de las sesiones de trabajo donde se formularon diversas ponencias sobre alternativas al compostaje.

Bajo el lema «Residuo Cero: Horizonte Futuro”, este evento supone un punto de encuentro entre investigadores y profesionales relacionados con la gestión de residuos orgánicos para analizar y debatir la situación de su tratamiento desde un punto de vista técnico y social, resaltando la transferencia de conocimiento al sector industrial.

Red Española de Compostaje

La Red Española de Compostaje (REC) integra las actividades desarrolladas en España por universidades, organismos públicos de investigación, centros tecnológicos y empresas en relación con la gestión sostenible de residuos orgánicos para el desarrollo de una economía circular. Su objetivo es propiciar la existencia de un espacio de encuentro entre los diferentes agentes interesados en la gestión sostenible de los residuos orgánicos.

En este sentido, engloba una temática muy amplia que va desde el estudio y manejo de los residuos orgánicos producidos por las diferentes actividades de la sociedad (municipales, agro-ganaderas e industriales), su tratamiento biológico por procedimientos aeróbicos y anaeróbicos, la determinación de la calidad de los productos obtenidos como consecuencia de dichos tratamientos y el potencial de aplicación y aprovechamiento de esos productos en diversos ámbitos (agrarios, ambientales y biotecnológicos), así como los efectos de dichas aplicaciones sobre el suelo y los cultivos.

La red se constituye como el espacio común informativo y de encuentro de los distintos agentes interesados en todos los aspectos relativos a la gestión de los residuos orgánicos, con el que se pretende contribuir a rentabilizar el potencial investigador español en dicha temática, impulsando la transferencia de resultados al sector empresarial y favoreciendo la participación de sus miembros integrantes en futuras Redes de Excelencia y Proyectos integrados dentro de los Programa Marco Europeos.

Hasta el momento se han adherido a esta iniciativa más de 130 investigadores de diversas universidades y centros de investigación españoles.