JORNADA DEL GRUPO DE TRABAJO DE PATRIMONIO CULTURAL DIGITAL EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
Martes, 18 de febrero de 2025.- Los miembros del grupo de CRUSOE de Patrimonio Cultural Digital han celebrado una jornada de trabajo en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela para diseñar la hoja de ruta de los próximos años. En el encuentro han participado, de forma presencial y telemática, dieciocho expertos investigadores de las universidades de CRUSOE que integran este grupo, coordinado desde la Universidade de Santiago de Compostela (USC), con el fin de analizar retos y oportunidades, determinar objetivos de futuro y plantear propuestas de actividades.
Tras dar la bienvenida a los asistentes, la vicerrectora de la USC, María José López Couso, manifestó su deseo de que la hoja de ruta para los próximos años sea intensa y fructífera. Por su parte, el presidente ejecutivo de la Secretaría General Técnica de CRUSOE, Salustiano Mato, intervino para corroborar el apoyo total al trabajo del grupo. Destacó que se trata de un grupo consolidado e instó a todas las universidades a realizar una participación más intensa para que se impliquen en la coordinación y el desarrollo de actividades.
A continuación, el coordinador del grupo, Juan Castro, puso sobre la mesa distintas áreas de actuación a corto, medio y largo plazo, para el periodo 2025-2030, basadas en los tres ejes principales que se han desarrollado hasta el momento: investigación, formación y emprendimiento.
En los últimos cuatro años, el trabajo del grupo, a través de la Cátedra Institucional de Patrimonio Digital (impulsada por CRUSOE, la Xunta de Galicia y NTT Data), ha permitido desarrollar iniciativas que podrían continuar en los próximos años desde el programa Stellae 5.0, que busca la valorización y la transformación digital del patrimonio a través de la digitalización, las infraestructuras TIC, la creación de contenidos, la formación y el emprendimiento.
En este tiempo, también se han consolidado relaciones nacionales e internacionales, especialmente con la organización europea Time Machine Organization en el proyecto sobre turismo cultural inteligente, por lo que se propone continuar la participación en nuevos proyectos y programas europeos, así como la búsqueda de vías alternativas de financiación, tanto públicas como privadas en el ámbito institucional o empresarial.
Asimismo, se ha abordado el desarrollo de iniciativas de formación continuada y de postgrado, como el Máster Interuniversitario en Patrimonio Cultural Digital, cuya segunda edición se imparte en las universidades de A Coruña y Santiago de Compostela. En septiembre de este año se extenderá a Portugal, con la colaboración de las Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), la Universidad de Beira Interior (UBI), y los institutos politécnicos de Viana do Castelo y Cavado e do Ave.
Otras propuestas en el ámbito de la formación y la internacionalización serían la creación de microcredenciales y la puesta en marcha de un Erasmus Mundi en colaboración con la Universidad Nacional de México (UNAM) y la Universidad de Tokio. En función de la aceptación de esta iniciativa, se plantearía a más largo plazo la creación de una Red de Doctorado europeo.
También se ha valorado la creación de un Observatorio de capacidades del grupo, ya que cuenta con expertos multidisciplinares que pueden abordar proyectos sobre patrimonio desde diversas perspectivas como arquitectura y cine, historia, arqueología, archivística y digitalización de documentos históricos, lingüística, filología, sociología y patrimonio inmaterial. Este Observatorio también permitiría centrar geográficamente los proyectos a nivel provincial, regional o autonómico, de cara a la financiación por parte de las distintas administraciones.
Por su parte, el coordinador del Máster en la USC, Xoxé Manoel Sánchez, ha defendido la necesidad de tomar la iniciativa en el tema de la Inteligencia Artificial por su importancia en la generación de contenidos y las herramientas de investigación.
Todas las sugerencias y propuestas formuladas por los miembros del grupo se recogerán en un documento para que sea validado por la Asamblea General de CRUSOE, que tendrá lugar en Viseu a finales del mes de junio.
Participantes
De forma presencial:
- María José López Couso (USC)
- Juan Castro (coordinador grupo PCD)
- Martín López Nores (UVIGO)
- Susana López Ares (UNIOVI)
- Isidro Sánchez Álvarez (UNIOVI)
- Orquídea Mª Moreira Ribeiro (UTAD)
- Carlos Fernández Rodríguez (UNILEON)
- María Victoria Martínez Vérez (UVA)
- Carmen Cuéllar Lázaro (UVA)
Vía telemática:
- Xoxé Manoel Sánchez (USC)
- Iván Israel Rincón Borrego (UVA)
- Francisco Javier Crespo Muñoz (UVA)
- Eusebio Alonso García (UVA)
- Guillermo de Bernardo Roca (UDC)
- Diego Cabaleiro Míguez (UDC)
- Susana Ladra González (UDC)
- Delfín Ortega (UBU)
- Ana María Barrena (UVIGO)
- Gonçalo Marques (IPVC)
- Salustiano Mato (CRUSOE)