LOGO-NUEVO-Web-300x128

Conferencia de Rectores de las
Universidades del Suroeste Europeo

El GRUPO 5 DE ENERGÍA SOSTENIBLE CELEBRA UN SIMPOSIUM CON LA PARTICIPACIÓN DE ONCE INVESTIGADORES

Jueves, 24 de octubre de 2024.- Once investigadores del Grupo 5, perteneciente al grupo de trabajo de CRUSOE sobre Energía Sostenible, han participado en el simposium que se ha celebrado con el fin de poner en común las experiencias y proyectos que llevan a cabo en sus respectivos grupos de investigación en la Universidad de Salamanca, Universidade do Porto, y en los institutos politécnicos de Bragança, Viseau y Castelo Branco.

Este subgrupo de trabajo, coordinado por la investigadora de la Universidade do Porto, Salete Balula, está dedicado a tecnologías innovadoras en eficiencia energética. Su objetivo es el impulso y desarrollo de tecnologías innovadoras más eficientes energéticamente para la sustitución de procesos de instalaciones de alto consumo, tecnologías innovadoras en el campo de la refrigeración y procesos de corte industrial, entre otros.

El investigador de la Universidad de Salamanca, Alejandro Medina Domínguez, del Departamento de Física Aplicada del Grupo de Investigación en Optimización Energética, Termodinámica y Física Estadística (GTFE) ha expuesto en su presentación los trabajos realizados por este grupo respecto a diversas tecnologías CSP, almacenamiento térmico en sistemas tipo packed-bed y tecnologías térmicas de almacenamiento como CAES y PTES.

También por parte de la Universidad de Salamanca, ha intervenido Susana Lagüela López, del Grupo de investigación TIDOP, quien ha abordado el desarrollo de herramientas basadas en webGIS, Inteligencia Artificial y toma de decisión multicriterio para el diseño eficiente de instalaciones de energía renovable.

A continuación, Mariano Martín Martín, del Departamento de Ingeniería Química y Textil del Grupo de Ingeniería de procesos y productos sostenibles de la USAL, ha centrado su intervención en los estudios multiescala hacia la transición energética.

Por su parte, la investigadora de Centro de Investigação em Digitalização e Robótica Inteligente (CeDRI), Ângela Ferreira, del Instituto Politécnico de Bragança ha centrado su presentación de proyectos realizados y en desarrollo que se están llevando a cabo en este centro.

Desde la Universidade do Porto, Diana Fernandes, del grupo LAQV/REQUIMTE, ha explicado los trabajos realizados sobre (Bio)Materiales Avanzados y Procesos Sostenibles para Aplicaciones Energéticas y ha abordado los siguientes temas: Catalizadores (electro) basados ​​en biocarbón de ingeniería natural recursos; aplicación de materiales en tecnologías de energías limpias; cáscaras de camarón: valorización de residuos en el contexto de una biorrefinería, y procesos (electro)catalíticos sostenibles para convertir biomasa y residuos bioderivados en biocombustibles.

Su compañera, Fátima Mirante, también del grupo LAQV/REQUIMTE, se ha ocupado de explicar las investigaciones sobre la desulfuración de combustibles para el transporte, la desulfuración de combustibles fósiles para el transporte marítimo y terrestre, las nuevas tecnologías sostenibles y el futuro en este sector. Por parte, el tercer investigador de este grupo de la UPorto, Luís Cunha-Silva, se ha centrado en el camino hacia la mitigación del cambio climático: capturando y valorando el CO2; el desarrollo de materiales porosos basados ​​en MOFs para captura de CO2, y el incremento de centros activos de valorización de CO2 mediante reacciones de cicloadición con epóxidos.

También por parte de la Universidade do Porto, Salomé Soares, del LSRE-LCM (Laboratorio de Ingeniería de Separación y Reacción – Laboratorio de Catálisis y Materiales) de la Facultad de Ingeniería, ha expuesto el desarrollo de materiales para tecnologías innovadoras, y la descripción de las actividades desarrolladas en la intersección de los dominios de catálisis y materiales de carbono para su aplicación en tecnologías innovadoras en el sector energético.

Paulo Vaz, del Centro de Investigação em serviços Digitais (CISeD) del Instituto Politécnico de Viseu, ha repasado en su presentación las áreas y líneas de investigación, los proyectos realizados y los que se encuentran en fase de desarrollo en este centro.

Por parte del Instituto Politécnico de Castelo Branco, ha participado António José Cerejo da Silva, quien se ha centrado en la producción hidroeléctrica optimizada, producción de energía eólica, producción de energía solar fotovoltaica, y mercados eléctricos. También se ha referido a otros temas de los que se ocupan investigadores del centro, como caracterización de materiales, comportamiento mecánico de materiales, simulación de sistemas método mecánico – elementos finitos, de los que se ocupa Armando Ramalho; producción hidroeléctrica, producción fotovoltaica y autoconsumo, a cargo de Fernando Miranda, y biomasa, biocombustibles líquidos y gaseosos y sus coproductos, y biorrefinerías por parte de José Monteiro.

La coordinadora del grupo de trabajo, Salete Balula, ha cerrado el simposium con una intervención final sobre la preparación de aditivos de combustibles de glicerol industrial; la economía circular y los catalizadores sostenibles y reciclables.