LOGO-NUEVO-Web-300x128

Conferencia de Rectores de las
Universidades del Suroeste Europeo

CRUSOE PARTICIPA EN LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DEL ARCO ATLÁNTICO Y LOS LÍDERES REGIONALES PARA FORTALECER LA COOPERACIÓN EN LA ZONA

Jueves, 3 de abril de 2025.- El vicerrector de Relaciones y Estrategia Internacional de la Universidad de Cantabria, Luis Muñoz, ha representado a la Red CRUSOE, por designación de la presidenta Conchi López, en la reunión celebrada en Bilbao, organizada por la Presidencia de la Comisión del Arco Atlántico del País Vasco. Los líderes regionales de ambos lados del Atlántico reafirmaron en el encuentro su voluntad de trabajar juntos por una zona atlántica próspera y resiliente ante las crisis, que abrace las transiciones verde y digital.

Además de la participación de la Red CRUSOE, la reunión contó con la asistencia de otros representantes de la sociedad civil atlántica como las Cámaras de Comercio Atlánticas y la RTA, que reúne a los Comités Económicos y Sociales del Atlántico.

En presencia de los secretarios de Estado para Asuntos Europeos de España, Francia y Portugal, y del Embajador de Irlanda en España, los representantes del Arco Atlántico destacaron el valor añadido de evolucionar de la Estrategia Marítima Atlántica a una Macrorregión plenamente desarrollada, compartiendo proyectos emblemáticos que garanticen una zona atlántica innovadora, sostenible y conectada.

Imanol Pradales, lehendakari del País Vasco y presidente de la Comisión Arco Atlántico, afirmó que “vivimos tiempos de agitación e incertidumbre. Por ello, desde el Atlántico, debemos seguir avanzando, en nuestro caso, mediante una cohesión territorial cada vez mayor y una mayor interconexión, combatiendo la periferia atlántica y asegurando la resiliencia de nuestras economías locales”.

Por su parte, Jorge Sobrado, vicepresidente de CCDR-Norte, señaló que “en el Atlántico, las regiones comparten rasgos culturales e identidades diversas y comunes. La Macrorregión Atlántica representaría una verdadera oportunidad para fortalecer nuestra cooperación, aprovechando las fortalezas colectivas para abordar desafíos comunes. No se trata de la suma accidental de ambiciones inconexas, sino de un imperativo colectivo para afirmar la fachada atlántica en el futuro de la Unión Europea”.

Mathieu Bergé, consejero de la Región de Nueva Aquitania, destacó también que “la Macrorregión no pretende añadir un nuevo marco de cooperación, sino reforzar y conectar los existentes, subsanar lagunas y resolver solapamientos. Creemos firmemente que la Macrorregión Atlántica contribuiría a poner en práctica los esfuerzos ya realizados por la Estrategia Marítima Atlántica, en particular en el ámbito de los puertos y las energías renovables marinas”.

La reunión contó, además, con las intervenciones de Ander Caballero, secretario general de Acción Exterior y Euskadi Global; José Ignacio Zudaire, presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao; Yannick Morin, vicepresidente del Consejo Económico y Social de Bretaña; Magda Leszczyna-Rzucidło, directora de Cooperación Internacional y Coordinadora de Turismo en la Macrorregión del Báltico; y Elise Wattrelot, secretaria ejecutiva de la Comisión Arco Atlántico.

La Declaración de Sines, adoptada en 2024 por los miembros de la Comisión Arco Atlántico de la CRPM, detalla su visión para el desarrollo del Atlántico hasta 2030, sus ideas para proyectos emblemáticos que traducirían esta visión en acciones concretas y propuestas de mecanismos de gobernanza para ponerlas en marcha. La Comisión Arco Atlántico está ultimando su hoja de ruta para la Macrorregión Atlántica, que identifica los recursos necesarios a largo plazo. Esta hoja de ruta se ha elaborado con la participación activa de los sectores socioeconómicos del Atlántico y se presentará en la próxima Asamblea General de la Comisión Arco Atlántico en Sevilla, los días 5 y 6 de junio de 2025.