LOGO-NUEVO-Web-300x128

Conferencia de Rectores de las
Universidades del Suroeste Europeo

CINCO GRUPOS DE TRABAJO COMIENZAN A PONER EN MARCHA LAS ACCIONES DEL PROYECTO STELLAE 5.0

Santiago de Compostela, 2 de mayo de 2022. – Cinco grupos de trabajo han comenzado a poner en marcha las acciones del proyecto “Stellae 5.0 Patrimonio Cultural vinculado al Camino de Santiago”, integrados por más de 60 representantes de entidades públicas y privadas. Las líneas de actuación del proyecto que conforman los focus groups son: digitalización, contenidos digitales, infraestructuras y servicios TIC, formación y emprendimiento.  El Edificio Fontán de la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela acogió la formación de los grupos de trabajo de este proyecto, impulsado por CRUSOE, la Consellería de Educación, Cultura e Universidade de la Xunta, y la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA).

Los grupos de trabajo están integrados por entre 10 y 15 expertos en sus respectivos ámbitos, pertenecientes al sector público como las tres universidades gallegas, Clúster TIC Galicia, Clúster Audiovisual, Arquivo Dixital de Galicia, Galiciana, Museo Etnolóxico, Instituto Galego de Promoción Económica-IGAPE, o el Centro de Supercomputación de Galicia-CESGA. También es destacable la participación del sector privado de la mano de entidades y empresas como Indra-Minsait, Imatia-Innovation, Fundación Barrié, NTT Data, Xercode, CINFO, Afundación, la red global de abogados en lengua castellana IURISGAL, Grupo La Voz de Galicia la Fundación Empresa-Universidad de Galicia (FEUGA), el Banco Sabadell – Galicia o la sociedad de Capital Riesgo Vigo Activo  

El Proyecto Stellae 5.0 está en línea con las políticas nacionales y regionales europeas expresadas tanto en la Agenda Digital Europea como en la Estrategia Digital Galicia 2030.  Stellae 5.0 se enmarca en este proceso de concentración de la memoria cultural y la transición digital de los recursos del patrimonio cultural vinculados al Camino de Santiago. El objetivo general del proyecto es la reactivación económica y la creación de empleo aprovechando los recursos del patrimonio cultural del sur de Europa y, en particular, aquellos vinculados al Camino de Santiago.

De manera específica, el proyecto pretende liderar el proceso de transformación digital del patrimonio cultural vinculado al Camino de Santiago, aprovechando la posición de liderazgo de España en el ámbito patrimonial a nivel global, la riqueza de sus recursos patrimoniales y la sólida imagen de marca del Camino de Santiago.

DIGITALIZACIÓN

Organizaciones  participantes
  1. ICOMOS España
  2. Biblioteca USC
  3. Galiciana- Xunta de Galicia
  4. Consello Cultura Galega
  5. IMATIA
  6. Xercode Mediasoftware
  7. INDRA-MINSAIT
  8. NTT DATA
  9. AMTEGA-Xunta de Galicia
  10. Museo Ribadavia-Xunta de Galicia
  11. Fundación Barriéde la Maza
  12. Arquivo de Galicia

Uno de los ejes del Proyecto Stellae 5.0 es la digitalización de recursos o bienes patrimoniales vinculados al Camino de Santiago y la recuperación de contenidos ya digitalizados. Para conseguirlo, se contempla la creación de registros audiovisuales y sonoros en formato digital, la transformación digital de recursos patrimoniales físicos o analógicos, la digitalización de fondos documentales y la aplicación de técnicas como el juego o la realidad aumentada.

 Dentro de la sesión se discutieron retos tan importantes como la propia digitalización en sí, y la importancia de identificar tanto a los actores como al conjunto de datos a digitalizar. Todos/as los/as asistentes coincidieron en marcar claramente cómo explotar esos datos, así como la creación de un repositorio en el cuál estén marcadas claramente las directrices para gestionarlo, así como la necesidad de establecer unos derechos de autor/a.

INFRAESTRUCTURA TIC

Organizaciones  participantes
  1. Clúster TIC + CINFO
  2. CESGA ó Clúster TIC
  3. R Cable y Telecable
  4. INDRA-MINSAIT
  5. NTT DATA
  6. IMATIA
  7. ILUX Visual Technology
  8. 3,14 Financial Contents

Otra línea de acción es la creación de una infraestructura TIC especializada que permita no sólo el almacenamiento masivo de datos e información, sino también su actualización y procesamiento, o el seguimiento y generación de conocimiento a partir del tratamiento de los mismos. Se trata crear de una infraestructura digital propia diseñada para generar valor social, cultural y económico a partir de la transición digital de los recursos patrimoniales vinculados al Camino de Santiago

En este caso, se planteó la posibilidad de crear una certificadora para estandarizar el tratamiento de los datos, garantizar la seguridad en cuanto a derechos de autor/a y la necesidad de que exista una tarificación. Los participantes también coincidieron en la importancia de generar demanda e interés, Smart contract, y crear un Marketplace.

 

CREACIÓN DE CONTENIDOS CULTURALES

    Organizaciones  participantes
  1. Adivina Producciones
  2. CRTVG
  3. CTV
  4. FILMAX
  5. Grupo La Voz de Galicia
  6. CINFO
  7. IMATIA
  8. INDRA-MINSAIT
  9. NTT DATA
  10. ILUX
  11. Universidade de Vigo
  12. AMTEGA – Xunta de Galicia

La creación de contenidos culturales digitales especializados en el ámbito del patrimonio cultural es otra de las actuaciones previstas, así como la transición digital de contenidos culturales físicos o analógicos. Estos contenidos servirán de base para alimentar la infraestructura digital del patrimonio cultural vinculado al Camino de Santiago Stellae 5.0.

Los participantes en este grupo de trabajo expusieron las acciones que se deberían implementar a corto, medio y largo plazo, así como los retos a los que se enfrentan para generar proyectos con contenidos innovadores que perduren en el tiempo, respeten la identidad cultural y puedan atraer al público joven. Entre las posibles acciones, se planteó como primer paso la creación de un mapa de recursos y agentes vinculados al Camino de Santiago, el impulso de una plataforma de recursos e información sobre las rutas xacobeas y la exploración de nuevos canales innovadores de difusión.  

FORMACIÓN

       Organizaciones participantes
  1. Universidade de A Coruña
  2. Universidade de Santiago de Compostela
  3. Universidade de Vigo
  4. Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades
  5. Nortempo
  6. ABANCA – IESIDE
  7. AMTEGA – Xunta de Galicia
  8. Clúster TIC (formación)

En el ámbito formativo, se contempla el desarrollo del Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital, una formación interuniversitaria de postgrado para estudiantes de universidades españolas y latinoamericanas. Además, está previsto un programa de información en educación obligatoria, combinado con un programa de formación para el reciclaje profesional de colectivos prioritarios en políticas de empleo; estos últimos programas serían gratuitos, complementarios y no reglados.

En este grupo, la discusión se centró en la posibilidad de hacer un cambio en el modelo educativo, empezando desde la educación reglada, y se plantearon retos como la creación de asignaturas transversales que enseñen herramientas tales como robótica, inteligencia artificial…en primaria y secundaria, así como la formación del profesorado. En el ámbito del sector turístico, el upskilling y reskilling deberían estar implementados y redefinir los modelos actuales y los clásicos de turismo para asentar territorio junto con la identificación de patrimonio.

La base para todo será una buena dotación de infraestructuras para facilitar la conectividad en cualquier lugar del territorio.

EMPRENDIMIENTO

       Organizaciones participantes
  1. CRUSOE
  2. VIGOACTIVO
  3. IGAPE
  4. IURISGAL
  5. Nortempo
  6. KI Investors
  7. DOS VALOR
  8. Imatia ~ Innovation
  9. Afundación
  10. Universidade de A Coruña

La quinta línea de actuación se centra en el emprendimiento vinculado al Camino de Santiago con un conjunto de acciones de apoyo al emprendimiento asociado a la reconversión profesional y nuevos actores patrimoniales, ciudadanos, asociaciones de base, y/o tercer sector y la creación de un acelerador de negocios en este campo.

Este grupo trató entre otros asuntos el definir la cadena de valor, crear una visión global con un criterio uniforme, que garantice la calidad y en paralelo garantizar la formación de los actores para entender la ruta a seguir (revisar mapas de titulaciones y adecuarlos a los perfiles profesionales demandados por los actores). Se deben promover modelos de negocio replicables y generar nuevos proyectos vinculados al Camino como marca en sí, aunando cultura, gastronomía y turismo, por ejemplo, creando un espacio de aceleradoras, teniendo en cuenta el volumen y capacidad de absorción del territorio, aunque pensando siempre en local y global.

Dentro de las acciones sería interesante crear una plataforma Marketplace donde los proveedores puedan vender sus contenidos, con la existencia de subvenciones para acciones de contenidos culturales entre otras.